martes, 3 de marzo de 2015

                                                MUNICIPIO DE ALBANIA                                                 
CAQUETA





Albania se inició como una fonda que servía de paso para los arrieros, caucheros y quineros que recorrían las selvas del sur Caqueteño. Fue fundada en el año de 1932 por el señor Wenceslao Muñoz, quien fue el primer colono que se estableció sobre lo que hoy conforma el casco urbano del municipio. La fonda era el sitio de partida hacia la inhóspita selva amazónica, aquí se traían drogas y remesas de Florencia y salían caucho y productos agrícolas para la capital, la mayoría de los viajeros eran aventureros atraídos por las historias y las ricas y fértiles tierras del sur del Caquetá, y terminaban por convertirse en colonos, entre los cuales se consideran como los primeros pobladores a los señores Peregrino Lozano, Juanito Vásquez, Mauricio Cruz, Florito Muñoz y Teorícelo Muñoz. Es precisamente su rápido crecimiento y la gran vida activa del caserío lo que hace que en el año de 1950 tenga vida jurídica, según el decreto intendencial 082 del 15 de Junio, el cual erige al caserío como la Inspección del Fragua Chorroso dependiendo de la Cabecera Municipal de Belén de los Andaquíes; este decreto fue aprobado por la resolución 557 del 6 de Septiembre de 1950.
Transcurrieron nueve años más y debido a la confusión de que eran objeto las autoridades que no llegaron a distinguir con claridad entre el Fragua, Fraguita y Fragua Chorroso, se optó por cambiarle el nombre y fue precisamente Monseñor Antonio María Torasso, quien sugiriera el de Albania, propuesta aceptada por la comunidad y ratificada mediante el decreto intendencial 063 del 25 de Agosto de 1959. Albania continua creciendo y convirtiéndose en una región de promisión, la ganadería toma auge sobre los cultivos agrícolas en el cual predominaba la explotación de la caña panelera. En 1967, Albania es elevado a la categoría de corregimiento por medio del Decreto Comisarial 145 del 5 de Junio, el cual es ratificado por el Decreto Ejecutivo número 2551 del 7 de Octubre de 1968. El primer inspector de Albania fue el señor Ignacio Anturí.
En 1985 el casco urbano de Albania era significativo y la población tanto urbana como rural se habían arraigado, viendo la necesidad apremiante de independizarse como municipio contando con la capacidad económica suficiente, establecida y requerida por la ley. Convencidos de este sueño, posteriormente se solicitó al gobierno departamental la viabilidad para elevarlo a la categoría de municipio, petición que se hizo realidad mediante la ordenanza 03 del 12 de Noviembre de 1985, en la cual se designa al corregimiento de Albania como nuevo municipio y se le fijan su límites.





lunes, 2 de marzo de 2015

SÍMBOLOS PATRIOS DEL MUNICIPIO DE ALBANIA



ESCUDO
Escudo de Albania
1.en la parte superior del escudo encontramos un libro abierto como símbolo de la educación y el saber de la gente de Albania.
2.en la parte derecha observamos dos caretas, simbolizando la cultura y exaltando el valor artístico que tiene Albania, como sede departamental de teatro.
3.en su parte inferior observamos un toro, que simboliza la riqueza ganadera de nuestro municipio de Albania y a la vez es una de las fuentes mas importantes de nuestra economía.
4.en su parte izquierda encontramos un balón, que simboliza el deporte que es una fuente sana de diversión y salud para nuestra gente.
5.en la parte superior presenta un corazón amarillo, que simboliza el amor y la amabilidad que tiene la gente de Albania.
6.en el centro del escudo se encuentra una pala y una pica, que simboliza el esfuerzo diario de nuestras gentes que trabajan dia a dia, para conseguir el sustento diario de una familia.
7.en la parte inferior del escudo presenta el color verde que significa las llanuras de nuestro municipio y son fuente de la alimentación de la ganadería.
8.en la parte central presenta el color azul claro que significa nuestras cuencas hidrográficas que bañan nuestro municipio.
9.en la parte derecha e izquierda presenta una franja roja, que significa la fuente de alegría y el dinamismo que presenta el pueblo albanés.
Este escudo fue diseñado por el señor FASAEL BARRERA ORTIZ en el año de 1995 fue aprobada por el consejo de cultura municipal y adoptada por el consejo municipal mediante acuerdo No 015 del 10 de junio de 1995


BANDERA
Bandera de Albania
La bandera del municipio de Albania esta elaborada en satín el cual consta de dos colores azul y blanco enmarcado por un rectángulo atravesado por la mitad en línea horizontal y en cuyo centro se encuentra una corona y un cetro de color amarillo.
SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE LA BANDERA
EL AZUL: significa el cielo que cubre el territorio y las diferentes quebradas y ríos que bañan a nuestro municipio a demás a manara psicológico el equilibrio emocional de su gente.
EL BLANCO: significa la cordialidad, simpatía, hospitalidad, y excelente relaciones humanas de sus pobladores, que hacen de su municipio un paraíso de armonía y paz.
CORONA Y CETRO: el conjunto de jóvenes hermosas la sede del reinado del sur del sanjuanero caqueteño.
Esta bandera fu diseñada por el señor MANUEL IGNACIO ARAGON en el año 1995 fue aprobada por el consejo de cultura municipal y adoptada por el concejo municipal mediante acuerdo No 015 del 10 de junio de 1995.



HIMNO 

CORO
ES ALBANIA MI PUEBLO QUERIDO
ES ALBANIA MI MADRE AMOROSA
Y EN TU PECHO INMORTAL VIVE
ASPIRANDO PERFUMES DE ROSAS
YO QUISIERA EXPRESARTE EL CARIÑO
QUE LOS HIJOS HOY SIENTEN POR TI
Y ESTRECHARTE EN MI PECHO CUAL NIÑO
QUE EN SU PUEBLO ACARICIA FELIZ
I
CUANDO HALLA EL LEJANO HORIZONTE
YA RADIANTE FULGURA LA AURORA
EL TRINAR DE LAS AVES DEL MONTE
EN ALBANIA SE ESCUCHA SONORA
II
EN SU ESPACIO TAN PURO Y TAN GRANDE
ES TU NOMBRE TAN BELLO Y GENIAL
EL VERDOR DE TUS SELVAS Y CANTOS
COMPLEMENTAN TU GRAN IDEAL
III
SON TUS TIERRAS FECUNDAS Y RICAS
COLMADAS DEBIERAN VIVIR
AL IGUAL QUE EL LABRIEGO EN TU FINCA
QUE ORGULLOSO TRABAJA HASTA EL FIN
IV
SON TUS PRADOS CUAN BELLOS PAISAJES
QUE MI ALMA SE INUNDA DE AMOR
CUANDO ASPIRA PERFUMES FUGACES
QUE VENTILAN LOS NARDOS EN FLOR
V
Y ES POR ESO QUE HUMILDE TE CANTO
Y EN TUS BRAZOS QUISIERA MORIR
Y ENJUAGAR CON TU EMBLEMA ESTE LLANTO
QUE DICHOSO DERRAMA POR TI.

El escudo del municipio de Albania consta de las siguientes partes. 
LA BANDERA DEL MUNICIPIO DE ALBANIA
HIMNO DEL MUNICIPIO DE ALBANIA
LETRA: LEOPOLDO TRUJILLO CASTAÑEDA

domingo, 1 de marzo de 2015

ECONOMÍA 


Promoción y fomento al desarrollo económico:

En el sector rural de Albania se han identificado como sistemas productivos relevantes los relacionados con las actividades pecuaria, agrícola y piscícola, y como sistema de extracción la minería de gravilla.

El principal renglón de la economía del municipio es la ganadería, toda vez que la producción agrícola no es muy fuerte, dada la falta de condiciones adecuadas de la tierra o quizás por falta de una orientación y estudio del suelo que conforma la región municipal. Pese a esto, se resaltan productos importantes en la economía local, como el caucho y la panela, sin embargo no se comercializan a través de la plaza de mercado.

Sin embargo, los demás productos agrícolas se comercializan a través de puntos de venta diferentes a la plaza de mercado y también por medio de vendedores ambulantes que llegan en determinados días de la semana al municipio. A partir de este año se les está exigiendo pagar con anticipación el impuesto de industria y comercio.

Anualmente se realiza una mini feria ganadera.



Protección y promoción del empleo:

La principal fuente de empleo estatal y urbano en el Municipio está dada por la Administración, que en la actualidad cuenta con 33 empleados. Antes de la reestructuración administrativa, la planta de personal de la alcaldía municipal era de 56 empleados. Le sigue la única entidad del sector financiero con asiento en Albania el Banco Agrario.
A nivel particular un alto porcentaje del empleo urbano es generado por las actividades de comercialización y la construcción, y a nivel rural es generado por la ganadería y la agricultura, a través de la contratación de la mano de obra disponible en la región por parte de los fincarios.
En el sector urbano las principales fuentes de empleo son los servicios y el comercio destacándose la existencia de:
- 4 talleres de metal mecánica
- 3 talleres de ebanistería
4 bloqueras
- 2 microempresas productoras de chorizos y una productora de Quesos y derivados lácteos
Esto evidencia la baja transformación de los productos del sector agropecuario.
En el análisis de las actividades de servicios se tiene:
- 10 expendios de carne, son los más numerosos, pero con condiciones higiénicos - sanitarias deficientes
- 6 restaurantes
- 5 almacenes de abarrotes
- 3 almacenes veterinarios
- Plaza de mercado
- Pesebrera

Cabe resaltar el gran trabajo que han realizado las mujeres, quienes se caracterizan por estar bien organizadas y han creado varias microempresas, que son:
- La colmena es un grupo de mujeres que representa a 9 familias, y llevan 8 años trabajando en la fabricación de productos lácteos naturales.
- Grupo de mujeres costureras, 25 personas divididas en 5 grupos, según línea de costura (deportiva, infantil, accesorios, entre otros), a los cuales la gobernación pasada les dono máquinas de coser.
- Grupo de aproximadamente 80 mujeres que trabajan en huertas caseras y cárnicos, quienes se dividieron en 3 grupos. En 2011 ASOMUCAQ les dejó en comodato maquinaria para elaborar chorizos. Tienen sillas rimax, mesas, enfriador, estufa industrial, ollas en comodato. Para utilizar los equipos se dividen por días. Comercializan en el municipio, venden de 300 a 400 chorizos semanales.




viernes, 27 de febrero de 2015

                                             VÍAS DE COMUNICACIÓN:




Aéreas: La infraestructura aérea más cercana se localiza en la ciudad de Florencia.


Terrestres: El Sistema Vial Local Rural tiene una extensión de 172 kilómetros propios del municipio, de los cuales 40 kilómetros han recibido un mantenimiento significativo durante el último año. Esta red vial está conformada por ejes viales de carácter nacional, departamental y local urbana y rural. La densidad vial incluido el sector urbano es de 0.42 kilómetros de carreteras/kilómetro cuadrado de territorio y solo el sector rural es de 0.42, teniendo en cuenta la población, la densidad vial en el primer caso es de 0.014km/habitante, y en el segundo caso es de 0.014 km / habitante.

miércoles, 25 de febrero de 2015



ALGUNAS IMÁGENES DEL PUEBLO EN FORMA AÉREA  Y TERRESTRE




Resultado de imagen para carretera via a albania florencia caqueta














                                                 LA MAYOR ATRACCIÓN DEL MUNICIPIO